Ir al contenido principal

Solos?

Hace horas que estoy tratando de escribir sobre la soledad, ese sentimiento que por días perfora. Esos momentos donde las razones no parecen ser tan claras.

He escrito mucho sobre la soledad, aunque este blog no ha sido testigo de ello. Hoy hemos decidido retomar el tema.

Durante mucho tiempo creí estar solo, pero para mi buena fortuna he llegado a la conclusión de que tan solo, me siento solo. Ustedes podrán preguntarse cual es la diferencia, pero existe una y muy grande.

¿Ya se dieron cuenta de cual es?

Es que lo mío es una sensación, un sentimiento; el deseo de tener a alguien en un momento determinado para realizar o compartir “eso”, y el no poder concretarlo. Cuantas veces quisimos desayunar con ese alguien, tomar una cervecita o hasta pasar una noche tan solo abrazados? Pero no elegimos a cualquiera para esto, queremos que sea esa “persona” que hace que ese momento se haga único.

Esto es muy distinto al estar solo, estar se está (vale la redundancia?), podemos hacer cosas para cambiarlo, pero hoy no contamos con nadie que este dispuesto a acompañarnos desde “su” lugar, ese que hemos decidido otorgarle a el (o ella) y han aceptado adoptar.
En mi experiencia personal (hablo en primera persona para mantener la identidad reservada de mis informantes), existe un tercer estadío, en el cual hay alguien que quiere acompañar pero no hay conexión.

Acá el abanico se va abriendo, en querer estar y no saber como, en indiferencia de alguno de los lados, o simplemente en que la compañía sea superficial. Todas situaciones complejas, con las cuales es muy difícil de lidiar, entender, y terminar si es necesario.
Es habitual que tratemos de ayudar a alguien pero que del otro lado no lo perciban, esto genera un doble circuito de frustración, para el que trata de ayudar impotencia, ya que sus esfuerzos son en vano. Para el que espera esa ayuda/compañía, desilusión al seguir sintiéndose igual.
Otro caso que se suele dar es la dedicación unilateral, uno entrega y del otro lado solo lo disfrutan, y en algunos casos lo padecen, lo cual es peor. Por lo cual, podemos entrar nuevamente en un doble circulo de frustración.
El tercero, y el más complicado a mi entender es el de la superficialidad. Usualmente son vínculos, donde parece ser todo “correcto”, esta todo en “orden”. Como una amiga diría, estamos con el príncipe azul, lo lamentable es que …. destiñe (ojo!!!! que el vestido blanco de la princesas se tiñe si lo mezclamos con ropa de color también). El problema reside en nosotros mismos en la frustración de sentir que estamos solos y la falta de impulso que solemos encontrar para romper con los modelos mentales propios o sociales autoimpuestos.

En alguna oportunidad compare estas situaciones con los casos de violencia familiar (salvando las distancias obviamente), donde uno suele esperar constantemente un cambio de actitud del otro lado, pero sabiendo en el foro mas intimo que esto es casi imposible de que suceda. Atado a la esperanza se apuestan años de vida.

Con el tiempo los infiernos íntimos aumentan, cada vez hay mas preguntas sin respuestas y ... nos sentimos mas solos.

En este punto me viene a la mente otra analogía (la cual probablemente también sea criticada), y va asociada con la ciencia.

Nosotros vivimos con un modelo científico, paradigma, cuando este modelo no responde a nuevos descubrimientos se busca la justificación a través de excepciones o explicaciones muy complicadas, a esto se lo llaman anomalías. Cuando la suma de las mismas es tan grande que se hace imposible mantener el paradigma, este se cambia por uno nuevo.
Parece que socialmente e individualmente trabajamos de la misma manera, Según Wells en el proceso de traslación del viejo conjunto de ideas al nuevo (cambio de paradigma), la comunidad de científicos sigue un número de pasos determinados:

  1. Reconocimiento de anomalías
  2. Período de inseguridad.
  3. Desarrollo de grupos de ideas alternativos.
  4. Identificación de escuelas de pensamiento.
  5. Dominación de las nuevas ideas.
Lo modificamos un poco y nos queda lo siguiente:
  1. Reconocimiento de inconvenientes.
  2. Período de inseguridad.
  3. Desarrollo de grupos de ideas (Charlas con amigos, terapias, counceling o lo que prefieran).
  4. Identificación del problema.
  5. Toma de decisiones sobre nuestra vida.
Siguiendo con esta corriente filosófica, no estamos solos, debemos romper con paradigmas, son momentos difíciles, pero necesarios para el crecimiento, para el avance.


Es una posición simplista, lo se, pero es una y es la mía, se esperan las tuyas.


PD: Estimados, el argumento de la violencia familiar es una analogía, no es la intención minimizarla. Disculpen el atrevimiento. (las licencias artísticas solo aplican a ellos, por eso queda fuera de la explicación)
PD2: La tesis sobre los paradigmas es de Kuhn, por si les interesa.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La realidad es que el tema de la soledad, pesa en un monton de gente y por sobre todo cuando venis de historias muy intensas. Creo que uno siempre dice que no quiere estar solo, pero pone mil barreras para ver en la otra persona las cosas que generan esa "conexion". Creo que cuando se abre a conocer a la otra persona... cuando uno baja las barreras y deja que el otro entre, recien ahi realmente estamos dejando de estar solos. DH
Anónimo ha dicho que…
1º Me derretí...
2º As my Dear friend Kuhn affirms, muchas veces todo el proceso de cambio de paradigmas está servido en bandejas y sin embargo, el terraquito que debe dar el último paso no lo ve o no quiere...
Anónimo ha dicho que…
Digo: si seguis plantanto tomates, no esperes zanahorias...

Entradas populares de este blog

Mirada de niño

Que largas eran las vacaciones a los 8 años. Casi podría decir que el aburrimiento teñía las tardes de verano, largos y repetitivos. Martín no me daba mucho espacio dentro de su grupo de amigos, supongo que no tenían ganas de jugar con nenes. Siempre existía la posibilidad de ir a la playa con mama, pero desde ese entonces no me llevo bien con el agua de mar. El salitre me resacaba la piel y se sentía pegajosa, la arena tampoco era de mi gusto, quemando la planta de mis pies y metiéndose por todas partes. Pero lo peor era la combinatoria de ambas, ese efecto milanesa cuando se juntaban nunca fueron santo de mi devoción. La diferencia mas grande entre las vacaciones y las clases, no era el uso que le daba a las horas del día, era el frio del invierno a las 8 de la mañana. Aún me recuerdo durmiendo en piyamas, sin ganas de salir de la cama porque el frio hacia doler los huesos. Orejas heladas y manos que no se asoman desde las frazadas. Cambiarme debajo de las 4 cobijas era un privi

Soles

Sol de invierno que abraza mi locura. Sol de manana que ilumina mi imaginacion, entre textos de poetas que nunca igualaré, entre memorias de recuerdos innolvidables. Sol de poetas que iluminan estas lineas para ser recoradas, aprendidas, memorizadas. Sol de manana de invierno que debe desaparecer para dar teatrealidad a este universo de piadosa miseria. Sol de invierno que se aparta dejando lugar a bambalinas, tachos y actores. La noche se acerca, y los textos, los poemas deben ser accion. Son accion en ese lugar donde el universo se detiene y los soles brillan y las energias no expiran. Los mil soles de las tablas improvisadas de mi imaginación.

Buscando el reflejo

Las caras de la soledad pasan, saludan se emborrachan.  Parado en la barra veo pasar los rostros sin color de la vida que sobreviven. Cuál es el sentido del todo, si la supervivencia es el fin.  Conocen la felicidad aquellos que no tienen oportunidad de tocarla? Sonando en el mientras esa melancolía de rock Argento, que no logra despegarse del tango. sus rostros se rasgan, por el sol, por el frío  por la soledad de la no espera. La intoxicación acompaña la desesperanza de la vuelta a casa. Sin brazos que abracen, ni bocas que besen, cuál es el fin del retorno. Cuál es el fin de mañana cuando pareciera que no debe comenzar. Soy testigo de las imágenes descoloridas de las almas solas, de espíritus quebrados, de desesperanza. Pensando pienso, en que momento, fue que ocurrió, que su rostro se rasgo, su retorno no tuvo fin, su desesperanza perforó su ser. Destino cierto el de caminar a la vera de la prostituida  felicidad que dijeron prometer y que no existió, existe o exi